En un contexto nacional desafiante para la infraestructura y la logística, el puerto de Corrientes Capital sorprendió con cifras que marcaron un antes y un después en su historia: en apenas un año, multiplicó por más de 25 su volumen de actividad, al pasar de apenas una docena de contenedores anuales a un promedio de 550 por mes, con más de 12.000 TEU (capacidad de carga de los contenedores estándar de 20 pies) movilizados.
Esta recuperación no sólo lo pone a la par de otros puertos de la región, sino que incluso lo ubica al frente en volumen de operaciones, superando en sólo 12 meses lo que otras terminales fluviales tardaron cuatro años en movilizar.
Detrás de este crecimiento hay un conjunto de acciones de articulación entre el Estado provincial, empresas navieras internacionales, operadores logísticos y grandes industrias locales. El aserradero Acon Timber, ubicado en Gobernador Virasoro, fue la primera empresa en embarcar producción desde Corrientes tras el relanzamiento del puerto en agosto de 2024. A partir de allí se abrió una nueva etapa: “Se trató de un despertar portuario muy significativo”, reconoció Adolfo Escobar Damus, responsable del área de Vías Navegables.
La reactivación portuaria fue parte de una estrategia impulsada desde el Ejecutivo provincial, que incluyó negociaciones en el exterior, como las giras realizadas por el gobernador Gustavo Valdés a Europa. Según se informó oficialmente, la visita a Ginebra, Suiza, fue clave para cerrar acuerdos con la firma naviera MSC, lo que permitió garantizar la llegada de contenedores y la salida directa de productos industriales desde Corrientes al mundo.
SECTOR PRIVADO
Desde la administración local destacan que actualmente el 70% del personal que trabaja en el puerto corresponde al sector privado. Además del incremento en la actividad, la reactivación permitió generar nuevos puestos de trabajo directos e indirectos, y traccionar oportunidades logísticas en otros municipios con potencial portuario, como Lavalle e Ituzaingó.
Con respecto al impacto económico, Escobar Damus detalló que el puerto capitalino movilizó más de 3.000 contenedores llenos y una cantidad similar de vacíos en este primer año. Este volumen representó un incremento de 2.531,65% respecto al período anterior. Y si bien hasta agosto de 2024 las exportaciones desde ese muelle eran prácticamente simbólicas, hoy las estadísticas indican que Corrientes lidera el movimiento entre los puertos fluviales menores de la región, por encima de Santa Fe, Barranqueras, Posadas y Las Palmas.
EXPORTACIONES
El crecimiento portuario también se refleja en las estadísticas generales de comercio exterior: la provincia de Corrientes incrementó en un 42% sus exportaciones durante el primer cuatrimestre de 2025, en comparación con el mismo período del año anterior.
La actividad portuaria también diversificó su perfil: además de madera, comenzaron a embarcarse resinas y se trabaja para sumar otros productos como cuero y derivados. En este sentido, Escobar Damus confirmó que empresas como Las Marías se sumaron a la operatoria y otras firmas ya iniciaron gestiones para hacer lo propio.
La magnitud del avance obliga a poner en agenda una discusión a más largo plazo: cómo sostener el crecimiento, garantizar su sustentabilidad ambiental y ampliar las condiciones de infraestructura para atender a una demanda que podría seguir creciendo si se mantiene la tendencia.
AL cumplirse un año del relanzamiento del puerto, el Gobernador celebró el hito en redes sociales y afirmó que el resultado es producto de una “visión de provincia más productiva e industrializada, así como más competitiva en la economía global”. Aunque sin entrar en euforias triunfalistas, reconoció que la consolidación del puerto como nodo logístico de exportación es una pieza clave para el desarrollo regional.
A diferencia de otras grandes obras que muchas veces se estancan en anuncios o burocracia, el caso del puerto correntino parece ser, al menos por ahora, un ejemplo concreto de gestión con resultados visibles. La clave estará en sostener ese impulso y permitir que más sectores productivos se sumen al circuito exportador desde esta vía.
(Diario Norte).