Press "Enter" to skip to content

El kirchnerismo dejó cerca del 50% de pobres en el país, ahora la pobreza bajó al 38,1% y sigue siendo consecuencia del gobierno anterior

El primer año de gobierno Javier Milei, definido por la eliminación de controles, un ajuste en los valores del dólar y las tarifas y una caída del gasto, terminó con una pobreza menor a la que dejó la presidencia de Alberto Fernández, por el descenso de la inflación, la mejora de los ingresos y de algunos sectores económicos, y la relativa estabilidad laboral.

La Encuesta Permanente de Hogares del Indec (EPH) calculó que la pobreza cerró 2024 en un 38,1%. Se trata de 17,9 millones pobres si se proyecta el número oficial a todo el país. En el primer semestre era del 52,9%. El cuarto kirchnerismo la había dejado en un 41,7% -19,5 millones de pobres- en el marco de la suba de los precios más elevada en más de tres décadas, y en un contexto en el que se extendía por doquier la figura del “trabajador pobre”. Esto implica que hay casi 1,6 millones de personas menos, con relación a finales de 2023, y 7 millones menos frente al primer semestre de 2024.

PARA EL GOBIERNO DE MILEI LA CANTIDAD DE POBRES CAYÓ EN UNOS 10 MILLONES.

La indigencia cayó también fuertemente. Marcó un 6,4% a fines de 2024 (esto implica que hay actualmente unos 3 millones de indigentes). En el primer semestre se había disparado al 13,6%, mientras que al cierre de 2023 estaba en un 8,7%. Más de la mitad de los chicos de entre 0 y 14 años son pobres en la Argentina. Más específicamente, se precisó que en esa situación está el 51,9% (unos 5,7 millones) de jóvenes. Un año atrás ese indicador llegaba al 58,4%.

La mayor cantidad de pobres se registró en el Gran Resistencia, donde marcó un 60,8%. Le siguieron Concordia (57,1%), Santiago del Estero-La Banda (48,6%) y Formosa (46,2%). Los partidos del Gran Buenos Aires mostraron un 42,1%.

La mayoría de los especialistas e investigadores abocados a la situación socioeconómica argentina preveían que la cantidad de pobres caería en el primer año del gobierno libertario frente a lo que había dejado la última gestión peronista. Los analistas estimaban un número de entre el 37% y el 40% para el semestre. Sin embargo, existen disidencias entre las cifras que celebra el Gobierno y la realidad que remarcan quienes investigan el tema. Para el Gobierno, la cantidad de pobres cayó en unos 10 millones. Esto es porque los referentes oficialistas suelen tomar el pico de pobres (el 55,1% del primer trimestre de 2024) y lo que -se estima- fue el valle (el cuarto trimestre del año pasado, de alrededor del 35%, según lo proyectado por los expertos de la Universidad Torcuato Di Tella).

Los especialistas, en cambio, afirman que -para evitar distorsiones- es más preciso comparar trimestres pares con pares e impares con impares (el mercado laboral tiene mucha estacionalidad, por el impacto en los impares del medio aguinaldo), mientras que contemplan que es más estable hacer cálculos semestrales y no trimestrales. Así, de hecho, lo hace la EPH.

(Diario Norte).

Comparte si te a gustado: