Press "Enter" to skip to content

El presidente Javier Milei anunció por cadena nacional 30 medidas del Mega DNU de reforma del Estado y desregulación de la economía

El presidente de la Nación, Javier Milei, habló este miércoles por cadena nacional para anunciar una batería de medidas y reformas contenidas en un voluminoso Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de más de 15.000 páginas que deroga y modifica alrededor de 300 leyes para instaurar una Reforma del Estado y la proclamada “desregulación de la economía” del gobierno de La Libertad Avanza.

El jefe de Estado se presentó ladeado por la primera línea completa de su administración y el equipo económico que tuvo a cargo la elaboración del Mega DNU, encabezado por el ex funcionario de Cambiemos, Federico Sturzenegger.

Con una estética solemne, la cadena nacional que en principio había estado prevista para el mediodía de este jueves comenzó a las 21 en punto, como luego se había reprogramado. Duró 15 minutos, que le bastaron al presidente para dar lo que definió “el primer paso” de su programa de “transformación” de la economía nacional.

El mandatario precedió los anuncios concretos con un largo análisis de la historia económica nacional y los problemas estructurales del sistema productivo, económico y político del país, desde la perspectiva libertaria que fundamenta su plataforma.

Luego, enumeró rápidamente 30 medidas consistentes en derogaciones y modificaciones de leyes, regímenes y marcos normativos fundamentales del funcionamiento institucional y económico de la Nación, las cuales advirtió que suman en total más de 300.

Una a una, las 30 reformas anunciadas por Milei:

1. Derogación de la Ley de Alquileres, “para que el mercado inmobiliario vuelva a funcionar sin problemas y alquilar no sea una odisea”.

2. Derogación de la Ley de Abastecimiento, “para que el Estado nunca más atente contra el derecho de propiedad de los individuos”.

3. Derogación de la Ley de Góndolas, “para que el Estado deje de entrometerse en las decisiones de los comerciantes argentinos”.

4. Derogación de la Ley del Compre Nacional “que solo beneficia a determinados actores del poder”.

5. Derogación del Observatorio de Precios del Ministerio de Economía “para evitar la persecución de las empresas”.

6. Derogación de la Ley de Promoción Industrial.

7. Derogación de la Ley de Promoción Comercial.

8. Derogación de la normativa que impide la privatización de las empresas públicas.

9. Derogación del Régimen de Sociedades del Estado.

10. Transformación de todas las empresas del Estado en sociedades anónimas para su posterior privatización.

11. Modernización del régimen laboral “para facilitar el proceso de generación de empleo genuino”.

12. Reforma del Código Aduanero “para facilitar el comercio internacional. Desde el día de hoy queda prohibido prohibir las exportaciones”.

13. Derogación de la Ley de Tierras “para promover las inversiones”.

14. Modificación de la Ley de Manejo del Fuego

15. Derogación de las obligaciones de los ingenios azucareros tienen en materia de producción azucarera.

16. Liberación del régimen jurídico aplicable al sector vitivinícola.

17. Derogación del Sistema Nacional de Comercio Minero y el Banco de Información Minera.

18. Autorización para la cesión del paquete accionario total o parcial de Aerolíneas Argentinas.

19. Implementación de la Política de Cielos Abiertos.

20. Modificación del Código Civil y Comercial “para reforzar el principio de libertad contractual entre las partes”.

21. Modificación del Código Civil y Comercial “para garantizar que las obligaciones contraídas en moneda extranjera deban ser canceladas en la moneda pactada”

22. Modificación del marco de regulación de la medicina prepaga y las obras sociales.

23. Eliminación de las restricciones de precios a la industria prepaga.

24. Incorporación de las empresas de medicina prepaga al régimen de obras sociales.

25. Restablecimiento de la receta electrónica “para agilizar el servicio y minimizar costos”.

26. Modificaciones al régimen de empresas farmacéuticas “para fomentar la competencia y reducir costos”.

27. Modificación de la Ley de Sociedades para que los clubes de fútbol puedan convertirse en sociedades anónimas “si así lo quisieran”.

28. Desregulación de los servicios de internet satelital “para permitir el ingreso de empresas como Starlink”.

29. Desregulación del sector turístico eliminando el monopolio de las agencias de turismo.

30. Incorporación de herramientas digitales para trámites de los registros automotores.

El video completo de la cadena nacional:

Los motivos del Presidente

Antes de de repasar las medidas concretas, Milei abrió el mensaje con un contundente diagnóstico de los problemas económicos históricos y presentes del país y una proclama de los postulados libertarios para solucionarlos. “Hoy es un día histórico para nuestro país. Después de décadas de fracasos, empobrecimiento, decadencia y anomia, hoy comenzamos formalmente el camino de la reconstrucción”, anunció el presidente.

Indicó: “Diseñamos un plan de estabilización de shock que comprende un programa de ajuste fiscal, una política cambiaria que sinceró el tipo de cambio al valor de mercado y una política monetaria que incluye el saneamiento del Banco Central”, refirió a las medidas que informó y aplicó el ministro de Economía, Luis Caputo, la semana pasada.

Y alertó: “Estamos haciendo nuestro máximo esfuerzo para intentar disminuir los efectos trágicos de lo que puede ser la peor crisis de nuestra historia, producto de décadas de gobiernos que han insistido con recetas fracasadas”.

“El problema no es el chef, sino la receta”, sintetizó Milei sus diferencias con programas de gobierno que tildó como “izquierda, socialismo, fascismo, comunismo y que a nosotros nos gusta catalogar como colectivismo”, a las que acusó de ser “un fracaso en lo económico, en lo social y en lo cultural”.

“Es una forma de pensamiento que diluye al individuo en favor del poder del Estado”, definió Milei y lo consideró “el fundamento básico del modelo de la casta (…) que parte de la premisa de que la razón de Estado es más importante que los individuos que componen la Nación”.

“Un aspecto central del fracaso de los últimos 100 años es la injerencia del Estado que ha tenido en la vida de los ciudadanos”, resumió el presidente.

Milei argumentó que “mientras que en una sociedad libre todo está permitido, salvo lo que está prohibido, en una sociedad colectivista como la argentina todo está prohibido, salvo lo que está permitido por los políticos”.

Y enfatizó que “En clara oposición al espíritu de nuestra Constitución liberal que pretendía restringir el poder arbitrario del Estado en defensa de la vida, la libertad y la propiedad de los individuos. Durante los últimos 100 años los políticos se han ocupado de expandir el poder del Estado en detrimento de los argentinos de bien”.

Luego de abundar en su doctrina, el jefe de Estado habló del “país que recibimos, la peor herencia de la historia”, y puntualizó situaciones como “un déficit consolidado de 15% del PBI, donde 5% del déficit es del Tesoro y 10% del Banco Central (…) sin reservas en el Banco Central y con su confianza crediticia destruida; un país que ha emitido dinero por 20 puntos del PBI para financiar ese gasto público y que ahora, producto de esa emisión desenfrenada, enfrenta su peor crisis inflacionaria en 40 años”.

Según el mandatario nacional, ese país “requiere un cambio de rumbo urgente para evitar el desastre” y confirmó: “Ese cambio comienza hoy. Hoy damos el primer paso para terminar con el modelo y comenzar a destrabar este andamiaje jurídico institucional opresor que ha destruido nuestro país”.

Por último, después de dar a conocer las 30 medidas, Milei cerró su mensaje con el anuncio de convocatoria a sesiones ordinarias del Congreso de la Nación para el tratamiento de las leyes que requieren sanción legislativa para legalizar las reformas que pretende el Gobierno.

(Diario Uno).

Comparte si te a gustado: