La Secretaría de Comercio de la Nación actualizó este jueves los valores de referencia para el trigo y sus productos derivados, lo que impactará directamente en el precio del pan en la ciudad de Santa Fe y en todo el país.
Ante la consulta de AIRE, el referente del Centro Industrial Panaderos de Santa Fe, Marcos Carignano, afirmó que “el precio de la harina se movió y la bolsa de 25 kilos va a andar más o menos en los siete mil pesos por lo que pudimos averiguar”.
En ese sentido, señaló que “desde fines de septiembre que el pan y los productos de panadería no tenían grandes modificaciones” y confirmó que “en estos días se van a ir viendo nuevos aumentos”.
![](https://media.airedesantafe.com.ar/p/96213e63d55941534e6aea5522038089/adjuntos/268/imagenes/003/770/0003770725/1200x0/smart/aumento-panaderia-11png.png)
“Esto es un insumo más que aumenta”, remarcó el referente del Centro Industrial de Panaderos y explicó: “Se suma a todos los aumentos que hay en los insumos y en la economía en general con la inflación”.
Si bien todavía no hay un porcentaje estimado para los aumentos, Carignano adelantó que “cada panadería lo va a ir evaluando”.
El pan de Precios Justos también saldrá más caro
En septiembre pasado, la Secretaría de Comercio acordó con la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA) un precio para el pan en el marco del Programa Precios Justos. Se trata de pan francés, que durante ese mes se comercializó el kilo a $680.
Sin embargo, durante octubre ese kilo de pan también aumentó a $715: “La harina subsidiada tuvo un aumento de un 5% para octubre y suponemos que cuando cambie el mes, va a haber otro aumento”.
“La gran mayoría de las panaderías están dentro del programa. Esa harina sufrió un aumento, pero muchísimo menor a la harina común”, destacó.
Cómo es el aumento del trigo que autorizó el Gobierno nacional
A través de la Resolución 1869/2023 publicada en el Boletín Oficial, la Secretaría de Comercio actualizó este jueves los valores de referencia para el trigo.
La actualización, que ya entra en vigencia a partir de este 26 de octubre, lleva la suba acumulada de los primeros 10 meses de 2023 a 77,5% y del 91,9 % con respecto a los valores vigentes para octubre de 2022. El texto oficial justificó que “estos guarismos se encuentran muy por debajo de los que refleja el INDEC para el precio del pan francés en GBA como del IPC General”.
![El kilo de pan francés costará 290 pesos en Santa Fe. El kilo de pan francés costará 290 pesos en Santa Fe.](https://media.airedesantafe.com.ar/p/bfb73da664e6be3a4792ea1799cad7cc/adjuntos/268/imagenes/003/635/0003635603/1200x0/smart/el-kilo-pan-frances-costara-290-pesos-santa-fe.jpeg)
El kilo de pan francés costará 290 pesos en Santa Fe.
De esta manera, el valor para la harina 000 quedó establecido en $2.825 para las bolsas de 25 kilogramos (8,9% más que los $ 2.594 vigentes desde el 11 de septiembre) y en $110.881,25 en el caso de la tonelada (antes $ 101.814,50), tomando como referencia un precio del trigo de $ 59.585,07 la tonelada (8,9% más que los $ 54.715,40 fijados hasta ayer).
Los precios en todas las variedades son sin impuestos, a la salida del molino y sin costos de entrega; y a ellos se les debe incorporar los siguientes costos logísticos por región: Ciudad y provincia de Buenos Aires, 3,5%; Centro, Cuyo y Litoral, 5,5%; NEA y NOA, 7% y Patagonia, 10,5%.
En los considerandos de la Resolución, Comercio explicó que el incremento se dispuso “a fin de mejorar el impacto de la herramienta financiera tanto en la estructura de costos como en el producto al consumidor, resulta necesario aumentar la oferta de la harina con compensación en el mercado y, asimismo, actualizar sus valores para que sean consecuentes con la evolución del resto de los componentes del costo de los productos derivados de la harina de trigo”.
El documento oficial enmarcó la decisión en que “el Estado Nacional viene adoptando una serie de políticas públicas que buscan estabilizar los precios de los productos a favor del consumidor, como el Programa ‘Precios Justos'”.
La medida indicó también que los nuevos valores serán actualizados mensualmente por la autoridad de aplicación. El ajuste se basará en los siguientes parámetros:
- Un 40% de la variación mensual del valor FAS teórico promedio en pesos publicado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía.
- 30% de la variación mensual del Índice de Precio Mayorista (IPIM) del último mes disponible en el sitio web del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
- 30% de la variación mensual del Índice de Salarios publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
- En caso de que la fórmula anterior arroje un valor inferior al 1%, el mínimo de ajuste mensual será del 1%.
(Aire de Santa Fe).