El problema no es nuevo, pero con los recortes generados desde el Gobierno nacional tiende a agudizarse: según el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, por cada 100 pesos que aporta en impuestos un habitante de esta provincia a la Nación, solo vuelven 55 pesos.
Y la diferencia, en lugar de distribuirse como inversiones del Estado nacional en las zonas más pobres del país, “se está quedando en Buenos Aires, donde existe la mayor concentración de riqueza” de la Argentina.
En el programa Creo, que se emite cada mañana en AIRE, Olivares aseguró: “Si los santafesinos dejásemos de aportar ese dinero que se va y no vuelve, la provincia de Santa Fe tendría uno de los PBI per cápita más altos de Sudamérica”.
“Vivimos en un país que nos hermana, pero la manera de contribuir entre hermanos revela que existe un hijo pródigo que vive en Buenos Aires, y luego está el resto. Por cada 100 pesos que los santafesinos aportan a las arcas nacionales, vuelven 55 pesos entre lo que viene por coparticipación y lo que el Estado nacional gasta en territorio santafesino”.
Después de los últimos ajustes que hizo el Estado nacional, Olivares no descartó que en estos momentos la diferencia entre lo que se va y lo que retorna sea aún mayor.
A modo de ejemplos, en todo el país se sigue pagando el impuesto a los combustibles para subsidiar al transporte público, mantener rutas y construir obras hídricas, pero nada de esto sucede y el dinero se queda en las arcas nacionales.
Santa Fe aporta para subsidiar transporte, electricidad y agua en Capital Federal
“Los pasajeros del Amba siguen recibiendo subsidios que no reciben los usuarios de transporte de Santa Fe”, dijo Olivares.
Y añadió: “El agua que consumen todos los porteños y quienes viven en el Amba, es subsidiada por la Nación gracias a las contribuciones de todo el país. Los santafesinos pagamos el agua que consumimos nosotros, y también pagamos el agua que consumen los porteños y los habitantes del Amba”.
Algo similar sucede con la energía eléctrica: “El Estado nacional les viene dando a las distribuidoras privadas del Amba distintos beneficios que no tiene la EPE. La EPE paga rigurosamente la factura por la venta del servicio que brinda Cammesa, y todo el valor agregado de distribución los costean los usuarios de Santa Fe”.
“Los santafesinos —insistió— nos la bancamos con la nuestra, pero al mismo tiempo el Estado nacional nos pide un esfuerzo para bancar a quienes viven fuera de Santa Fe, y no precisamente en las zonas más retrasadas del país”.

Según el ministro de Economía, Pablo Olivares, los santafesinos y el resto de las provincias para que los porteños paguen menos por el agua, la electricidad y el transporte.
Olivares remarcó que la provincia sostiene áreas clave como Educación, Justicia, Seguridad: “Es verdad que el Gobierno nacional apoya con la presencia de Gendarmería en Rosario, pero Santa Fe aporta para sostener a las fuerzas federales, y a su vez estamos pagando el alojamiento y la alimentación de los efectivos”.
En lo que respecta a obras públicas, la Nación paralizó todos los proyectos que se había comprometido a continuar a través de la firma de un convenio que no cumple.
“Se habían comprometido a financiar el 50% de las obras sobre la pista del aeropuerto de Rosario, pero eso también se cayó. Por la Caja de Jubilaciones, nos deben más de un billón de pesos —un millón de millones—”, aseguró el ministro de Economía en Creo.
“Los santafesinos nos bancamos con la nuestra, y a la vez contribuimos a que a otros les cierren las cuentas. Lo más grave es que, además de hacer el doble esfuerzo, se nos juzga por cómo nos administramos”, resaltó.
En este contexto, gobernadores de cinco provincias acaban de anunciar la creación de un frente electoral, de cara a los comicios legislativos de octubre de este año.
Se trata de Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Martín Llaryora (Córdoba), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz), además del exmandatario cordobés Juan Schiaretti.
(Aire de Santa Fe).