Press "Enter" to skip to content

Consumo problemático en Santa Fe: la cocaína lidera los pedidos de ayuda y crece el policonsumo en jóvenes

La provincia de Santa Fe por primera vez cuenta con datos estadísticos oficiales sobre consumos problemáticos, elaborados por el Observatorio de Aprecod (Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral de las Adicciones).

El informe 2024 expone una realidad urgente: aumento del policonsumo, predominio de la cocaína en los casos más graves, y una iniciación cada vez más precoz en el uso de sustancias.

“Este informe es el primero que produce el Observatorio desde su creación formal en 2016. Nunca antes la provincia tuvo una base estadística propia. Empezamos ahora a construir una serie histórica”, explicó en diálogo con Aire, Luciano Sciarra, secretario de Aprecod.

Cocaína: la sustancia que más empuja a pedir ayuda

De las 103.000 situaciones abordadas por Aprecoden 2024, un 86% corresponde a hombres. La mayoría de los casos están marcados por el policonsumo, es decir, el uso combinado de varias sustancias.

Sin embargo, cuando se identifica cuál es la droga que más deterioro genera y lleva a las personas a buscar asistencia, la cocaína —y particularmente su versión fumada— lidera las estadísticas, seguida por el alcohol y la marihuana.

“El consumo problemático ya no es de una sola sustancia. Las personas llegan después de años de uso sostenido y combinado. Pero cuando se rompe el equilibrio y se pide ayuda, suele ser por la cocaína”, detalló Sciarra.

Jóvenes, consumo temprano y sostén femenino

Uno de los datos más preocupantes es el aumento de los consumos desde edades tempranas. El informe muestra que los jóvenes entre 15 y 20 años tienen mayor contacto con marihuana, mientras que el alcohol crece con la edad.

A partir de los 21 años, la cocaína aparece con mayor peso. La mayoría de los casos atendidos tienen más de seis años de consumo acumulado, lo que revela que muchos usuarios llegan al sistema de salud con un problema crónico y avanzado.

A contramano, las consultas las realizan mayoritariamente mujeres, ya sea para sí mismas o para terceros. “Las mujeres aparecen como factor de protección: madres, parejas, hermanas, amigas que dan el paso de buscar ayuda”, destacó el funcionario.

Más dispositivos, más demanda

En 2024, Aprecod amplió su red de atención con 61 nuevos dispositivos, llegando a un total de 152 espacios distribuidos en el 89% del territorio provincial. Este crecimiento no solo amplió la cobertura, sino que confirmó una hipótesis que el equipo ya intuía: cuanto más cerca está el Estado, más personas se animan a pedir asistencia.

El consumo problemático ya no es de una sola sustancia. Las personas llegan después de años de uso sostenido y combinado.

El consumo problemático ya no es de una sola sustancia. Las personas llegan después de años de uso sostenido y combinado.

La ciudad de Santa Fe y el departamento La Capital cuentan con una red mixta de dispositivos: desde espacios comunitarios en barrios vulnerables hasta centros de atención ambulatoria, salud mental e internación de corto plazo. A pesar del esfuerzo territorial, la adherencia a los tratamientos sigue siendo un desafío.

“La lucha contra una adicción es de largo plazo, con avances y retrocesos. Lo importante es que haya un equipo disponible cuando alguien decide volver”, subrayó Sciarra.

Adicciones, recaídas y acompañamiento

Desde Aprecod optan por hablar de acompañamiento más que de tratamiento. En parte, porque muchas personas transitan años de recaídas, abandonos e intentos fallidos. En parte, también, porque el abordaje es integral y se trabaja con todo el entorno: familia, escuela, trabajo o comunidad.

La línea 0800 gratuita y el WhatsApp de la agencia funcionan los 365 días del año para sostener esa cercanía. “Muchos vuelven después de interrumpir el tratamiento. La clave es que haya alguien del otro lado que sepa quién es y dónde puede retomarlo”, apuntó Sciarra.

“Sabemos que estamos largando una carrera que otros empezaron mucho antes. Pero lo importante es haberla largado, tener datos y poner todos los recursos en juego. La prioridad es reducir el daño y llegar antes”, reflexionó el funcionario.

(Aire de Santa Fe).

Comparte si te a gustado: