La planta cuenta con una capacidad productiva mensual de seis toneladas de aceite. “Es un trabajo que viene realizando Waldo Heffner desde hace más de veinte años y hoy en el Parque Industrial produce desde la sustentabilidad este producto netamente chaqueño”, destacó el gobernador Zdero y resaltó la importancia de las medidas de promoción industrial, al acompañar ayer la inauguración de la Fábrica de Aceites Esenciales de Palo Santo “Heffner Oil” en el parque industrial de Sáenz Peña.
En su primera etapa generará puestos de trabajo directos, con una proyección de crecimiento a empleos directos conforme avance su producción y expansión.
“Debemos lograr transformar nuestra provincia y dejar de conformarnos con lo que recibimos, tenemos la posibilidad de generar mano de obra incentivando al sector privado”, sostuvo Zdero, acompañado del ministro de la Producción, Oscar Dudik, y del intendente termal, Bruno Cipolini.
Para ello resaltó la importancia de las medidas de promoción industrial del gobierno que permiten que una nueva industria no pague ingresos brutos durante un año. “Bajamos también el monto de los ingresos brutos, el año que viene se va a ubicar entre las provincias de menor impacto en presión impositiva”, subrayó.
Por su parte, el ministro de Producción indicó que el gobierno acompaña con la provisión de energía y agua potable, además de los beneficios de promoción industrial. “Vamos hacia un Chaco productivo sostenible, sustentable, preservando los recursos naturales más importantes como el agua, el suelo y nuestro bosque nativo”, agregó.
ACEITES DE ALTA PUREZA
El proceso productivo está basado en un desarrollo ingenieril propio, centrado en técnicas de destilación por arrastre de vapor y sistemas de purificación por deshidratación al vacío. Esta tecnología permite obtener aceites de alta pureza con valor agregado y potencial exportador. El propietario Waldo Heffner destacó que toda la materia prima utilizada es trazable.
Para habilitar la exportación, los productos deben contar con certificación avalada por la Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), garantizando un estricto control ambiental. Además, se requiere validación del Ministerio de Ambiente de la Nación y de la Dirección Provincial de Bosques, asegurando que la extracción sea no perjudicial para el ambiente.
(Diario Norte).