Press "Enter" to skip to content

Corrientes más cerca de cobrar a los extranjeros la atención médica en hospitales: Piden a diputados tratar el proyecto

En noviembre de 2024 la Cámara de Senadores de la provincia dio media sanción al proyecto para reformar la ley de arancelamiento hospi­talario, ahora bajo el título de “Recupero de Gastos de Ser­vicios de Salud Pública”. Ahora, desde la cartera sa­nitaria provincial hicieron un pedido formal a la Cámara de Diputados de la provincia y a la Comisión de Salud, presi­dida por la diputada Albana Rotela, para que den trata­miento al proyecto.

El objetivo es regular el sis­tema de recupero de gastos por arancelamiento en esta­blecimientos asistenciales dependientes del Ministerio de Salud Pública. Si bien la provincia de Corrientes cuenta con una ley de arancelamiento -la 3.593 vigente y el decreto 656/2002- que permite fac­turar a los pacientes que tie­nen obra social, permite y obliga poder cobrar a los que tienen seguridad social. Lo que se busca ahora es sumar el cobro a los extranjeros.

Según el ministro de Salud Pública de la provincia, Ri­cardo Cardozo, esta norma­tiva permitirá recuperar efec­tivamente las inversiones en salud pública y optimizar el uso de los recursos recauda­dos. Algunos de los aspectos claves incluyen: nomencla­dor propio: elaborar y ac­tualizar un nomenclador provincial de prestaciones. Distribución de recursos: le­gislar sobre una forma distin­ta de distribuir los recursos financieros recuperados.

“El Ministerio de Salud Pública considera que este proyecto es fundamental y urgente para el funciona­miento y reinversión de los recursos generados por los hospitales de la provincia de Corrientes”, manifestó. Esta iniciativa no es nueva, hace años viene trabajándo­se, e inclusive llegó a perder estado parlamentario en la Legislatura provincial, y por ello quieren evitar que vuelva a ocurrir, por eso la insisten­cia.

UN HERRAMIENTA
A principios de noviembre, cuando el proyecto se trató en el recinto de la Cámara de Senadores, el senador Dió­genes González, titular de la Comisión de Salud, había remarcado que la iniciativa es para reforzar el sistema de cobranza de los hospitales, “para reinvertirlos en mejo­ras de infraestructura y ad­quisición de insumos y servi­cios en el ámbito de la salud”.

La iniciativa, que anterior­mente había perdido estado parlamentario bajo el título de “Arancelamiento hospita­lario”, fue reintroducido con el apoyo del Ministerio de Salud de Corrientes. “Es para reforzar el hospital; el hospi­tal primero atiende y después cobra”, expresó González en el recinto.
Además, señaló que el sistema busca cubrir costos generados por accidentes de tránsito, accidentes laborales y seguros de ART, los cuales presentan desafíos adicio­nales para ser recuperados debido a complejidades ad­ministrativas y a que muchas obras sociales son de juris­dicción nacional.

El proyecto también abar­ca varios elementos de la salud pública correntina, entre ellos, el cobro de aran­celes a extranjeros que hagan uso del servicio de salud. En tanto, garantiza atenciones en casos de emergencia, por más que las personas sean de otros países.

“La ley crea la posibilidad de poder cobrar algunos servicios como también ha­cer convenios, por medio de Cancillería del Servicio Exterior de la Nación, sobre un sistema con el que la pro­vincia de Corrientes pueda enviar la factura a otro país”, explicó González. Además, puso como ejemplo a los vecinos de Paraguay, que se atienden en algunos puntos de la provincia.

“Si hubiera voluntad, en los acuerdos diplomáticos también podríamos tener un sistema de repago. Es de­cir, atendimos en estos seis meses tantas personas y des­pués se envía la factura por el trabajo realizado, esa es una de las alternativas”, mencio­nó. Asimismo, aclaró que el Ministerio de Salud podría establecer “cuáles son los servicios que se pueden brin­dar a los extranjeros y cuáles no”, y agregó: “Es decir, la ley le da herramientas al Minis­terio de Salud para que vaya definiendo políticas públi­cas en este punto, con una atención preferente, por su­puesto, para los argentinos, y algún tipo de cobro o sistema de repago para las personas extranjeras”.

(Diario Norte).

Comparte si te a gustado: