Press "Enter" to skip to content

Rogelio Frigerio señaló “Desactivamos una bomba y estamos empezando a cosechar lo que sembramos”

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, brindó su discurso ante la Asamblea Legislativa que componen diputados y senadores de la provincia. Se trató del 146° periodo de sesiones ordinarias y el primer mandatario envió su mensaje anual ante la Asamblea Legislativa. El acto se celebró en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de la ciudad de Paraná.

El discurso de Rogelio Frigerio

“Para comenzar, quiero agradecerles a ambas cámaras por las leyes aprobadas el año pasado. Quedan pendientes otras muy importantes en las que espero que podamos llegar a acuerdos que permitan seguir mejorando entre todo el funcionamiento del Estado, a la calidad de nuestro sistema democrático y la vida de los ciudadanos, que es nuestra principal misión”, dijo en el comienzo.

Y agregó: “A todos los entrerrianos, quiero dedicarles mi agradecimiento más especial: gracias por confiar en este proyecto de transformación y desarrollo. Gracias por permitirnos poner luz, donde había oscuridad, eficiencia donde había desidia y gestión y orden donde había caos. Gracias por dejarnos demostrar que estábamos para más, que los compromisos se pueden cumplir y que las promesas, sin acciones que las respaldan, son otras mentiras más. Gracias por el esfuerzo que vienen haciendo hace décadas, esfuerzo que lamentablemente durante tanto tiempo sentíamos que no valía la pena. Eso ya se terminó porque el que pasó fue un año durísimo, sin dudas. Pero pudimos empezar a sembrar”.

Balance anual de gobierno

En otro tramo, el primer mandatario realizó un repaso de los últimos 12 meses: “En menos de un año, pasamos de un déficit del Tesoro de 110 mil millones de pesos en el 2023, un 7,3% del gasto, a tener prácticamente equilibrio financiero. Pasamos de no tener plata ni para pagar el aguinaldo de diciembre de 2023 a cerrar el 2024 con superávit primario, aun en el peor momento de la historia en los ingresos de nuestro Estado, mayormente producto de las medidas populistas tomadas por el kirchnerismo en plenas elecciones del 2023”.

Y siguió: “La decisión de eliminar la cuarta categoría de los ingresos personales fue por lejos lo que más impactó en la caída de casi 20 puntos en los recursos provinciales de 2024, seguido de la caída de los ingresos coparticipables, sobre todo los provenientes del IVA vinculado a la caída del consumo. En tercer lugar, la decisión del Gobierno nacional de llevar prácticamente a cero la transferencia presupuestaria a las provincias. Hoy, básicamente, y a pesar de todos estos contratiempos, somos un gobierno responsable que no gasta más de lo que le ingresa. Esperemos que esta cultura de la gestión haya llegado para quedarse”.

Más adelante aportó: “En menos de un año, evitamos el default y redujimos el stock de deuda externa, que era de 730 millones de dólares, de los cuales 65 millones vencían a semanas de iniciar la gestión”.

En esa línea siguió: “En estos 14 meses de gestión, estuvimos obligados a destinar casi 200 millones de dólares a cubrir los pagos a acreedores de la provincia, cancelando cerca de un tercio del principal pasivo público de Entre Ríos. En poco más de un año de gestión y en la coyuntura más difícil que pueda recordar, nos sacamos una gran parte de ese lastre de encima”.

Obra pública provincial

“Otra de las mayores cosechas que logramos el año pasado fue ordenar la situación en el orden de las obras públicas. Pasamos de tener una deuda de más de 4 mil millones de pesos generada por intereses de certificados no pagados. En menos de un año, saneamos el sistema administrativo para rastrear toda la deuda que había. Nos sentamos con los contratistas para empezar a resolver cada deuda y así logramos reactivar no solo la totalidad de las obras que habían sido paralizadas”, argumentó.

“De ahora en más, vamos a ordenar las responsabilidades entre las provincias y los municipios. La provincia tiene que hacerse cargo de sus responsabilidades. Básicamente, de la educación, la salud y la seguridad, además de la infraestructura vial. Los gobiernos locales, de las suyas. Desde las provincias vamos a ayudar a potenciar, sin embargo, el desarrollo de la infraestructura vinculada a lo local y municipal, financiando algunas obras de los que estos hagan. Lo vamos a hacer a través de créditos blandos que van a ser otorgados por un fondo fiduciario de inversiones de infraestructura municipal, que es un fondo creado por la reciente Ley de Presupuesto, para financiar obras de naturaleza municipal, pero que precise de la asistencia de la provincia”, explicó.

Iosper y la Caja de Jubilaciones

Más adelante, Frigerio se refirió a la situación de la obra social provincial: “Tomamos la decisión de intervenir el Iosper para cortar de raíz la corrupción, reducir el déficit que pagamos todos los entrerrianos y empezar a garantizar una salud de calidad a sus miles de afiliados”, manifestó.

“Entre otros hallazgos lamentables, vimos que había una deuda de 43.000 millones de pesos, el doble de lo informado, también vimos que se pagaban fuertes sobreprecios en varios productos y que, horas antes de irse, las autoridades habían decidido un incremento de aranceles sin justificación”, expresó.

Y destacó: “Otra de las mayores cosechas fue pasar de tener una Caja de Jubilaciones al borde del colapso a salvarla y, sobre todo, el 82% móvil que estuvimos a punto de perder”.

En ese sentido, recordó: “También pusimos en marcha un plan de reordenamiento institucional, controles y auditorías, y terminamos con las desprolijidades y las irregularidades, como pensiones que se pagaban dos veces. Gracias a esto, recuperamos más de 2.500 millones de pesos. Tomamos medidas que no se habían tomado en 30 años e impulsamos la derogación de las pensiones vitalicias para el gobernador y el vicegobernador, porque, más allá de poder estar justificadas y de existir prácticamente en todo el resto de las provincias, entendimos que ante la gravedad extrema que se vive en nuestro sistema de pensión del Estado provincial, era necesario ese gesto”.

Y cerró: “Así, logramos, en tan sólo un año de gestión, una reducción sostenida de más del 40% del déficit que encontramos. Si seguíamos como estábamos, hoy tendríamos un déficit de 32 mil millones de pesos. En cambio, logramos reducirlo a poco más de la mitad. Un número comprobable por cualquier ciudadano que quiera hacerlo, ya que, como nunca antes, tenemos todas las estadísticas publicadas en la web de la Caja de Jubilaciones”.

(Diario Uno).

Comparte si te a gustado: