Desde hace un tiempo el Municipio de Saladas y el historiador saladeño Matías González gestionan en conjunto para lograr el retorno de los restos de Juan Bautista Cabral a su tierra natal. Ahora que están avanzadas las gestiones se realizó la presentación oficial del proyecto y se dio a conocer el avance de las gestiones para su concreción.
Ayer brindaron una conferencia de prensa el intendente Noel Gómez y el profesor Matías González, que informaron de manera pormenorizada los detalles del proyecto que llevará al retorno de los restos del sargento Cabral. El jefe comunal resaltó los trabajos que se realizaron desde el primer momento, los viajes a la ciudad de San Lorenzo (Santa Fe) y la relación con diferentes instituciones intermedias para poder concretar este sueño.
Asimismo, agradeció al equipo municipal por la redacción del proyecto; a la Provincia Franciscana, con la cual estuvieron en contacto en todo momento para poder lograr las autorizaciones correspondientes, especialmente al ministro fray Emilio Andrada y el responsable del convento de San Carlos, fray Horacio Duarte; al intendente de la ciudad de San Lorenzo, Leonardo Raimundo, que recibió en reiteradas oportunidades en su ciudad a la delegación saladeña (la más reciente en diciembre de 2024); a la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes Históricos, que dictaminó de manera favorable el procedimiento de extracción de los restos; y al Equipo Argentino de Antropología Forense (Eaaf), con el que se trabajará técnicamente en el proyecto.
El profesor Matías González, coordinador del proyecto, recordó que Saladas reclamó en 1941 -por primera vez- la repatriación de los restos mortales- y que luego existieron otros intentos que no prosperaron. En realidad fueron exhumados en 1945 para hacerle un reconocimiento al Soldado de la Independencia, y en aquella oportunidad lograron hacer excavaciones en el convento de San Carlos de Borromeo, encontrándose restos que se colocaron en dos urnas apostadas en el lugar.
También recordó la importancia de haber trabajado con las tres partes desde el año 2022, hasta que, el 21 de octubre de 2024 la Orden Franciscana dio la orden de exhumación, toma de muestra y traslados de los restos mortales.
Y finalmente se presentó a Juan Nóbile, del área de exhumaciones del Equipo de Antropología Forense, quien detalló técnicamente, a través de una videoconferencia, el procedimiento de exhumación, análisis, toma de muestra y traslado a la ciudad de Saladas. Primero para determinar la fosa común dónde fueron inhumados los granaderos en 1813, luego realizando las excavaciones y, por último, extrayendo los restos hallados y dispuestos en dos urnas que se ubican en el cementerio del convento de San Carlos.
(Diario Norte).