Press "Enter" to skip to content

Con un repunte del 25%, la provincia de Santa Fe exportó más de US$ 13.450 millones de su producción a pesar de los efectos nocivos de la sequía

Con una fuerte recuperación de volumen despachado, a solo un mes para cerrar el dato global de todo 2024, las exportaciones con origen en la provincia de Santa Fe alcanzaron un valor de U$S 13.452,6 millones en 11 meses. Comparadas contra el mismo período del 2023, significó un aumento facturado del 24,6%.

De acuerdo a los datos oficiales del IPEC, el incremento se debió principalmente, al mejor desempeño de la producción que dejó atrás los efectos de la sequía del 2023.

Así, a pesar del deterioro en los términos de intercambio, el volumen exportado, medido en toneladas, arrasó con una suba de +54,1%, mientras que los precios, expresados en dólares por tonelada, se derrumbaron un -19,1% en relación a los que se definían en enero-noviembre de 2023. Se compara contra un período base muy bajo.

Separados por rubros, el monto de las exportaciones de Productos Primarios en el período analizado fue de U$S 1.268,9 millones, 15,7% más que en el mismo período de 2023.

Las cantidades medidas en toneladas subieron 28,8%, acompañado por una caída en los precios de -10,2%.

En cuanto a las ventas externas de Manufacturas de Origen Agropecuario, en 11 meses de 2024, totalizaron U$S 10.718,3 millones, y mostraron una suba de 30,8% en relación al mismo período del año anterior. En términos de toneladas, las exportaciones aumentaron 62,6%, y los precios medios disminuyeron -19,6%.

Para las Manufacturas de Origen Industrial, se registraron exportaciones por un monto de U$S 1.340,1 millones, 3,9% menos que en igual período del año 2023.

Los volúmenes exportados registraron un aumento de 33,9%, acompañado por una variación interanual de precios negativa de 28,2%.

Por último, el valor exportado de Combustibles y Energía fue de U$S 125,3 millones, reflejando una variación interanual positiva de 14,8%. Las cantidades exportadas subieron 17,9% y los precios cayeron 2,6%.

De Santa Fe al mundo: principales destinos de las exportaciones

¿Quién es el principal socio comercial de Santa Fe? Principales destinos de los productos santafesinos.

¿Quién es el principal socio comercial de Santa Fe? Principales destinos de los productos santafesinos.

Según los datos brindados por el IPEC, India fue el principal destino de exportación con una participación sobre el total de las ventas externas de 11,2%.

Los envíos a India se componen principalmente por aceite de soja en bruto, incluso desgomado (Grasas y aceites) y cueros y pieles curtidos de bovino, (Pieles y cueros)..

Los valores exportados aumentaron 91,8% respecto del mismo período de 2023.

Brasil se situó en el segundo lugar, concentrando el 9% de los envíos. Las exportaciones a este destino disminuyeron 0,8% en términos interanuales.

Las principales exportaciones a este destino fueron: amortiguadores de suspensión de vehículos automóviles (Material de transporte terrestre); mozzarella (Productos lácteos); y trigo y morcajo, excluidos trigo duro y p/siembra (Cereales).

En tercer lugar se ubicó Vietnam, con una participación del 7,8% del total. Las ventas a este país subieron 56,4% respecto del mismo período de 2023.

Las exportaciones al país del Sudeste asiático estuvieron compuestas principalmente por harinas y “pellets” de la extracción del aceite de soja (Residuos y desperdicios de la industria alimenticia); maíz en grano (Cereales); cueros y pieles curtidos de bovino, depilados, húmedos, ncop. (Pieles y cueros).

Los primeros cinco destinos de exportación se completan con China que registró una suba de 11,3%, y Chile, cuya variación positiva fue de 6,5% en términos interanuales.

Del sexto al décimo puesto lo componen PerúMalasiaArabia SauditaPaíses Bajos y España.

Exportaciones en Santa Fe por aduana de origen

Sobre el ritmo de ventas, CIARA-CEC aclararon también que “las comparaciones estadísticas entre distintos periodos son generalmente imprecisas o inexactas” en el sector.

Sobre el ritmo de ventas, CIARA-CEC aclararon también que “las comparaciones estadísticas entre distintos periodos son generalmente imprecisas o inexactas” en el sector.

La provincia de Santa Fe cuenta con cinco aduanas ubicadas en las siguientes localidades: San LorenzoRosarioSanta FeVilla Constitución y Rafaela. Generalmente es la aduana más cercana al lugar en que se produce el bien.

Para entender la estadística que publica el IPEC, el término Aduana de Origen hace referencia a la aduana en la que se registra en primera instancia la operación, es decir, en la que se inicia el trámite de exportación. Hay que aclarar, que en este caso, dichos bienes no necesariamente son producidos en la Provincia.

Fuente: IPEC.

Fuente: IPEC.

En octubre de 2024 las exportaciones por aduana de origen de la Provincia alcanzaron los U$S 2.454 millones, representando un aumento de 78,7% interanual.

En el acumulado de 2024 el total exportado ascendió a U$S 23.676,5 millones, lo que significó una recuperación del 27% mayor al registrado en el mismo período del 2023. Este número engloba tanto, productos santafesinos cómo otros que no necesariamente se producen en la provincia.

Las exportaciones del mes de octubre con registro en la aduana de San Lorenzo fueron de U$S 1.796,5 millones, siendo la aduana más importante de la Provincia en términos de valores exportados.

Se observa una suba de 100,5% respecto a octubre de 2023. En el acumulado de 10 meses, se registró una variación positiva del 29,4%.

En la aduana de Rosario se registraron exportaciones por U$S 554 millones en el mes de octubre, representando un incremento interanual de 46,7%. En la medición acumulada del período enero – octubre, la suba es de 24,9% respecto de igual período del año anterior.

Fuente: IPEC.

Fuente: IPEC.

Las ventas externas con origen en la aduana de Santa Fe en octubre fueron de U$S 59,3 millones. Las mismas mostraron un aumento interanual de 16,6%. En 10 meses exhibió una suba de 4,2% en las exportaciones por esta aduana.

En octubre se registraron exportaciones en la aduana de Rafaela por U$S 35,8 millones, 10,8% menos de lo registrado en el mismo mes del año anterior. En el período enero – octubre, la variación es negativa en un 9,8%.

La aduana de Villa Constitución registró en octubre envíos por U$S 8,3 millones, reflejando un 6,1% menos que en igual mes de 2023. El valor de las exportaciones acumulado en el período enero – octubre de 2024 presentó un aumento de 57,5% en cotejo al mismo período del año anterior.

(Aire de Santa Fe).

Comparte si te a gustado: