Press "Enter" to skip to content

Vacaciones de Verano: inquieta a prestadores entrerrianos el posible éxodo de turistas a Brasil

En la actualidad a los argentinos los favorece el tipo de cambio para viajar al exterior, y se espera que un aluvión de turistas cruce la frontera hacia Brasil en las próximas vacaciones, en detrimento de destinos locales. Algo similar ocurre con Uruguay, aunque en menor medida. A su vez, esta coyuntura retrajo la llegada de visitantes de países limítrofes, cuyo consumo beneficiaba a los comercios y a los sectores hotelero y gastronómico de Entre Ríos, sobre todo en la costa del Uruguay. Y si bien mantienen las expectativas de cara a las vacaciones de verano, ambas situaciones les genera cierta incertidumbre.

Sobre este punto, Mario Delasoie presidente de la Asociación Hotelera Gastronómica y Afines (AGHA) de Colón, confirmó a UNO: “El sector gastronómico está un poco complicado porque perdió prácticamente todo lo que era el ingreso de uruguayos que venían cuando el tipo de cambio era favorable para ellos. Y a esto se sumó el contexto recesivo de este año, con todos los ajustes que hubo, y generó una baja en la actividad en el ámbito local, con una caída importante en los niveles de ocupación tanto de hoteles como de restaurantes”.

“Ahora se viene el verano y, como siempre, hay expectativas de poder trabajar, más allá de que se está hablando mucho de que tanta gente se va a ir de vacaciones a Brasil y a otros países limítrofes”, añadió.

Asimismo, señaló otras variables que impactaron en la rentabilidad del sector, y comentó: “Además, hubo aumentos significativos el año pasado en los costos que no se han podido trasladar a los precios como correspondía, y muchas veces a esto lo absorben los prestadores. Ahora subieron insumos en gastronomía, y también hubo aumentos salariales muy importantes en el sector hotelero gastronómico, que ha tenido una recuperación respecto a otras actividades que venían atrasadas, y se cerró ahora una paritaria hotelero-gastronómica que va a tener 5% de aumento en diciembre, 5% adicional en enero y 5% adicional en febrero, y que eso de alguna manera lo asume el empleador y pierde aún más rentabilidad. Así que se ha complejizado un poco el negocio desde este punto de vista”.

Expectativas de cara a las vacaciones

No obstante, trató de mostrarse optimista con la proximidad de la temporada estival, y subrayó: “En nuestro caso, somos un destino cercano a los centros emisores como Buenos Aires, Santa Fe, Paraná, Rosario, y esperamos que haya turismo en Colón, que básicamente se caracteriza por ser un destino de escapadas. Se está viendo algo de reservas, aunque por supuesto hay caídas importantes y vamos a estar lejos de los niveles de 2022 y 2023. De todas formas, la expectativa es que en enero y febrero trabajemos mucho mejor de lo que se trabajando en este momento, cuando prácticamente hay muy pocos turistas”.

Para el sector hotelero gastronómico entrerriano es un desafío competir este verano con Brasil

Para el sector hotelero gastronómico entrerriano es un desafío competir este verano con Brasil

“Estamos en diciembre, que generalmente es un mes tranquilo y flojo, y esperamos que se mueva más en enero y febrero. Tenemos perspectiva de que sea así, porque se mantiene la tendencia de que el turista reserva a último momento también, sobre todo en destinos como el nuestro, donde para ahí la gente se decide a venir recién una semana antes o el día antes. Entonces, es bastante difícil predecir qué va a pasar, más allá de que sí se puede estimar que en la temporada va a haber más movimiento que ahora”, anheló, y sobre este punto, destacó que esperan que la altura del río se mantenga en un nivel óptimo como está ahora: “Aspiramos, si no vienen con una estadía larga, a que por lo menos hagan una escapada de fin de semana y trabajar de esa manera. También a nuestro destino llegan muchos turistas de paso, gente que va a Uruguay o a Brasil y hace noche acá, porque justo tenemos un puente internacional. Entonces también eso puede ayudar un poco”, sostuvo.

El mayor impacto es en la costa del Uruguay

Marcelo Friedrich, presidente de la Asociación de Hoteleros y Gastronómicos de Gualeguaychú, coincidió: “No estamos ajenos a lo que está sucediendo en cuanto a que posiblemente una gran cantidad de público se vaya a ir a Brasil, y estamos atentos a esa dinámica actual”.

Acto seguido, el dirigente afirmó: “En todas las ciudades en la costa del río Uruguay estamos pasando por una problemática similar, ya que ha habido una baja importante en la cantidad de pernoctes durante estas semanas. Sin embargo, las expectativas para enero y febrero son buenas, debido a que Gualeguaychú tiene muchos atractivos convocantes. El principal siempre es el carnaval y todos los fines de semana tenemos una noche de carnaval al que llegan más de 25.000 personas, así que creemos que va a ser una temporada en la que todos vamos a estar peleándola, y las tarifas se van a ir ajustando semana a semana también, viendo la mejor manera de volverse atractivo el destino en sí”.

“El domingo tuvimos el lanzamiento de la temporada local con buena presencia de público, un lindo evento que se hizo ahí en plena costanera, frente a los galpones del Puerto. Y si bien hay incertidumbre en el sector, esperamos poder revertirlo, aunque sea con un público que nos visite los fines de semana con una escapada. Pensamos que la proximidad que tenemos nosotros con los grandes centros urbanos vuelve atractivo esto de que se puedan venir un par de noches a disfrutar de la ciudad”, mencionó.

Mateo Oviedo/ UNO

Friedrich también observó la merma de público uruguayo, y dijo a UNO: “La verdad es que todos los que somos fronterizos en 2022 y 2023 nos encontramos con una situación muy favorable en cuanto a la actividad económica que se generó en la ciudad. Y principalmente al sector de hotelería y gastronomía nos afectó bastante la fuerte disminución de visitantes uruguayos. Si uno mira los niveles generales de baja que hubo ahora en todo el país, rondan el 20% o el 30%, y en Gualeguaychú, por lo menos en lo que es gastronomía, se habla de un 50% a un 60%, comparado con el año pasado. Impactó un montón, pero igualmente todos sabíamos que en algún momento se iba a cortar, porque son esas situaciones que se dan cada tanto, que es sólo la diferencia cambiaria la que lo está generando”.

En este marco, analizó: “Ahora esta situación genera incertidumbre y somos un poco más cautos en lo que viene. Por ahí también se da una reacción más a último momento y por eso en el fondo somos optimistas y estamos haciendo lo necesario para que la gente elija el destino y venga a disfrutar de nuestros atractivos: tenemos el Carnaval del País, unas playas divinas en el río Uruguay y en el río Gualeguaychú, paseos, tres costaneras y varias propuestas más. Vamos a estar a la altura para tener una temporada que sea aceptable, en base al contexto que estamos teniendo también”.

“A Gualeguaychú lo estamos considerando hoy un destino que se amolda a todas las billeteras y hoy también estamos con esa realidad que económicamente está complicado para irse a Brasil en muchos casos, y creemos que en ese sentido somos competitivos y la gente va a encontrar una variedad de precios en gastronomía, hotelería, paseos, que es adecua para todo tipo público”, afirmó.

Costa del Paraná

Marcelo Barsuglia, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Paraná (AEHGP), explicó a UNO que si bien el fuerte turístico de Paraná no es el verano, la hotelería y la gastronomía en la zona puede verse favorecida por el público que va a Brasil y opta por pernoctar en capital entrerriana. “Creo que vamos a estar favorecidos por este desplazamiento de gente que va a ir del interior de la Argentina o de Chile hacia Brasil o Uruguay, que son lugares en los que a los argentinos los beneficia el cambio. Como nosotros estamos en una estancia más o menos intermedia entre los destinos, eso nos va a permitir tener un tipo de turista de una noche, dos noches. Esto agregado a todo el programa que va a haber en la temporada estival en Paraná, como la Fiesta del Mate, el segundo fin de semana de febrero; el fin de semana del carnaval y demás”, concluyó.

(Diario Uno).

Comparte si te a gustado: