Press "Enter" to skip to content

Investigadora entrerriana hizo un valioso aporte a la salud pública sobre la reacción de roedores a parásitos que afectan a animales y a humanos

Cintia Carolina Palavecino se recibió de licenciada en Diversidad Biológica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad del Litoral, y recientemente terminó un doctorado en Ciencias Veterinarias, con una investigación realmente innovadora y que contribuye no sólo al conocimiento de la salud de los animales, sino a la salud pública general.

“Estrategias de defensa contra parásitos ante diferentes escenarios de desafíos ambientales” es el título de su tesis. Al respecto, su autora explicó a UNO: “Es una investigación que se da en el marco de mi tesis doctoral. La empecé a hacer en el año 2018 y la terminé este año. El trabajo consistió en un experimento con ratas, con el que se buscó evaluar diferentes estrategias de defensa en esas ratas expuestas a Trypanosoma cruzi y a Trichinella spiralis, y a desafíos ambientales. Se las expuso a distintos escenarios de desafíos, y a sus diferentes combinaciones”.

Sobre este punto, precisó: “Cuando uno habla de una estrategia de defensa, automáticamente lo asocia a todo lo que tiene que ver con combatir al parásito o combatir al patógeno que nos está infectando. Es decir, que tiene que ver con nuestro sistema intentando eliminarlos. Pero hace algunos años se empezó a ver en animales que también hay otras estrategias de defensa, y una es la tolerancia. O sea, todo lo que tiene que ver con eliminar al patógeno es resistir; pero por otro lado, nuestro organismo también tiene otro tipo de estrategia que es tolerar a los parásitos. Entonces, en vez de hacer énfasis en la causa de la infección, se hace énfasis en las consecuencias de la misma”.

“Por ejemplo, un mecanismo de tolerancia es una reparación de herida que se da debido a o después de una infección por algún parásito. Eso es un tipo de mecanismo de tolerancia. Entonces, son dos estrategias diferentes. Y se buscó estudiar esto en roedores, porque los roedores son reservorios de muchas enfermedades de importancia en salud pública. Entonces, por eso se eligió este modelo animal para poder estudiar esto. Para que se vea esta tolerancia o resistencia”, detalló.

La investigadora destacó que la ciencia no es algo individual y agradeció a su equipo

La investigadora destacó que la ciencia no es algo individual y agradeció a su equipo

Tesis doctoral

Acerca de qué la motivó a investigar este tema, comentó: “Cuando estaba cursando la licenciatura en Biodiversidad, me interesé por las parasitosis, los parásitos, sus ciclos y las enfermedades que causaban a nivel de salud pública y a nivel de los mismos animales. Entonces empecé a averiguar qué posibilidades había de investigar el tema, y me encontré con que en la Facultad de Ciencias Veterinarias había líneas de investigación como las que yo estaba buscando. Entonces empecé a contactarme con la gente de ahí y comencé este trabajo”.

La tesis fue realizada en el Laboratorio de Ecología de Enfermedades (ICIVet Litoral- UNL-Conicet), bajo la dirección de la doctora Andrea Laura Racca y la codirección del doctor Pablo Fernando Cuervo. Desde la entidad destacaron que “entre los hallazgos más relevantes se subrayan la naturaleza dependiente del contexto de las estrategias de defensa en el modelo de infección estudiado (ratas de laboratorio infectadas con Trichinella spiralis y/o Trypanosoma cruzi), y sugieren respuestas adaptativas a los desafíos ambientales. Comprender estos mecanismos de defensa es crucial, dado el papel significativo de los roedores como reservorios de patógenos zoonóticos”.

Sobre esta cuestión, la flamante doctora en Ciencias Veterinarias observó: “La estrategia de defensa que se pueda llegar a dar va a depender tanto de características del individuo y de la especie en sí, que son características más intrínsecas, como de características también ambientales y del contexto. En el caso de mi tesis, nos enfocamos más en lo que fue el contexto. Entonces, evaluamos como desafío ambiental la restricción alimentaria, porque en la naturaleza no siempre tienen acceso a buena cantidad de alimentos en el caso de los animales. Entonces, es una manera de tratar de reproducir algo que sucede en la naturaleza. Y el otro desafío ambiental fue el conflicto social, que es otro. Eso y el hacinamiento en sí, también es algo que se puede llegar a dar a la naturaleza”.

En este marco, precisó: “Cuando una persona o un hospedador, también animales, se expone a un patógeno, puede haber como resultado de esa exposición al patógeno diferentes escenarios, diferentes resultados. Por ejemplo, pueden ir desde que no te infectás, o sea, vos te expusiste a una bacteria que tal vez para otra persona u otra especie le ocasionó una infección, pero en tu caso no. Puede pasar que, por ejemplo, el hospedador se infecte con altas intensidades parasitarias incluso, pero que su salud no sea afectada. Es lo que se llaman los super propagadores o los super spreaders en inglés, que se vio en el Covid: por ejemplo, había personas que no tenían síntomas, pero tenían altas cargas virales. Y el otro extremo puede ser una persona o un hospedador que tiene altas intensidades y además su salud se ve deteriorada y hasta puede morir, digamos. Entonces, un poco la pregunta de cuáles son las estrategias de defensa que predominan ante los diferentes desafíos ambientales, viene por ahí también, porque lo que se observa es eso: por qué un hospedador tiene una alta carga, pero no tiene un perjuicio en su salud, y otro tal vez sí”.

Innovación científica

Sobre los parásitos elegidos para su trabajo, Cintia señaló: “Trichinella spiralis es el parásito que ocasiona la triquinosis. No es un microorganismo, sino que se considera un macroparásito. Se eligió porque tiene importancia en la región y por el tipo de respuesta inmune que lleva, que puede desencadenar el hospedador. En tanto, el Trypanosoma cruzi, que es el causante del Mal de Chagas, también es de importancia en la región y en protosomos. Como biológicamente los dos son muy diferentes, entonces era interesante ver qué pasaba cuando ambos están en el mismo hospedador. Entonces, fue como contrastar estos dos parásitos tan diferentes en un mismo hospedador y ver qué pasaba”.

En referencia a los resultados obtenidos, subrayó: “Lo que muestran es que hay una variabilidad en cuanto a la estrategia de defensa predominante en los diferentes contextos. Uno de los resultados más importantes que encontramos fue que cuando había animales expuestos a un conflicto social, que no estaban infectados con el Trynosoma cruzi: ahí predominó la resistencia, y en detrimento de la tolerancia. O sea que evidentemente el contexto sí influye en cuál es la estrategia de defensa predominante en cada caso. Ese fue uno de los resultados principales que tuvimos y que me parece interesante, porque justamente demuestra que el contexto va a determinar en cierta forma si como hospedador predomina la tolerancia o la resistencia”.

Por último, la especialista, que ahora seguirá trabajando en una tesis postdoctoral vinculada al dengue y el cambio climático en el norte de la provincia de Santa Fe, agradeció a su grupo de trabajo, y dijo a modo de conclusión: “La ciencia no es algo individual. Todo lo hice con el apoyo de mis directores, con compañeros también becarios e investigadores”.

(Diario Uno).

Comparte si te a gustado: