Press "Enter" to skip to content

Federaciones económicas de Entre Ríos se oponen al paro: “el país necesita trabajar”

Distintas organizaciones económicas del país, se expresaron en contra del paro general convocado por la CGT para este miércoles. Reclamaron la necesidad en un país en crisis de promover el trabajo. En esa línea coincidieron entre otras la Federación Económica de Entre Ríos y la de Santa Fe.

La CGT, la CTA, el PJ y organizaciones sociales organizaron y convocaron para la medida de fuerza, tanto a nivel nacional como provincial.

Feder

Con respecto al primer paro que se le realiza al presidente Javier Milei, asumido el 10 de diciembre de 2023, la Federación Económica de Entre Ríos (Feder) sostuvo: “El sector Comercial, Pyme y de Servicios al que pertenecemos y representamos, solo sabe trabajar y producir con la finalidad de generar los recursos necesarios para reactivar la economía provincial y nacional. Nos ocupamos también de la generación del empleo genuino, del arraigo de nuestros coprovincianos en suelo entrerriano y de darle valor a la producción local”.

Señaló la entidad que agrupa a todos los centros comerciales, los últimos datos acerca de la realidad tanto de la producción como de ventas, por parte del sector. En este caso, se hace hincapié en los proporcionados por el índice de Ventas Minoristas Pymes que labora la Confederación de Actividades Mercantiles Empresarias (CAME): muestran que en diciembre las ventas minoristas tuvieron una baja anual del 13,7%, en la medición a precios constantes, y finalizaron el año pasado con una retracción del 3,4%.

Foto: Télam

Por su parte, la producción de las pymes experimentó un descenso del 26,9% en diciembre, a precios constantes, y 2023 terminó con un declive del 2,6%. “A partir de conocer estos índices y de escuchar a nuestros asociados –añade la nota– es que no nos podemos permitir dejar de trabajar ni un solo día. Como en ocasiones anteriores, sea cual sea el gobierno, ponemos siempre en alto los derechos y la democracia, pero entendemos que el modo de reclamar, parando a un país, solo propone un método agotado y que no trae soluciones para ninguna de las partes, y que muchas veces, por el contrario, genera complicaciones”, concluye la nota.

Concordia

Por su parte, el Centro de Comercio Industria y Servicios de Concordia (CCISC) también difundió, en las últimas horas, su alineamiento a las medidas del presidente Milei. En ese sentido, defendió la “modernización laboral” a la que calificó que “no sólo es necesaria, es imprescindible”.

Las modificaciones al régimen laboral están establecidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU 70/2023), y justamente es motivo de protesta de la CGT y los sindicatos, que lograron medidas judiciales a favor para que se suspenda su vigencia.

En ese sentido, el Centro de Comercio de Concordia consideró “la voz de la dirigencia pyme no puede ni debe estar ausente del debate”.

“Nuestro país tiene una necesidad única de incluir socialmente. Hay gente que piensa que para lograr este objetivo es necesario repartir subsidios, prebendas y planes y hay quienes pensamos que es desde la producción y el trabajo. Para que haya producción y trabajo, necesitamos empresas”, plantea la entidad concordiense,

que añade que el 99,3% de las empresas empleadoras de Argentina, son micro, pequeñas y medianas empresas. Y agrega que según la Fundación Observatorio Pyme, en 2018

Argentina tenía entre 14 y 20 empresas cada 1.000 habitantes; Brasil, 25; México, 34; Chile, 58; Corea del Sur, 66; y Australia, 88.

El mismo informe en 2021 indicó que Argentina tenía 12 empresas; Brasil, 22; Chile, 67; y Australia, 100 además de señalar que hubo “una disminución del 10% de la cantidad de empresas registradas durante la última década” en el país, y que esto “termina de configurar en la Argentina una situación de muy bajo stock de empresas, comparado con diferentes países de distintos niveles de desarrollo y distintas regiones del planeta”.

“Esta realidad –sostiene la nota, que lleva la firma del presidente del Centro Comercial, Adrián Lampazzi– puede ser atribuida a varios factores, entre los cuales podemos identificar el sistema tributario, la falta de financiamiento y una conflictividad laboral creciente”.

Producto de ello, cita, es que “en los últimos 12 años solo el 7,2% de los nuevos puestos de trabajo se crearon en el sector privado asalariado y el número total de los mismos apenas superan los 6,5 millones, cantidad prácticamente idéntica que a fines de los 70, cuando la población era un 45% inferior a la actual.

Por otra parte tenemos que en esos mismos 12 años el 33,6% de los empleos creados fueron informales (en negro), un 33,9% de monotributo y monotributo social y un 25,3% de empleos públicos”.

El mercado laboral argentino ya está flexibilizado de hecho, ajustado con informalidad, precariedad laboral y caída del salario real, plantea. Y concluye: “Quizás el método de cambiar la legislación laboral por DNU no sea el ideal, pero también debemos comprender que desde el retorno de la democracia han fracasado todos y cada uno de los intentos por modificar esta legislación. Y esto no sólo es atribuible a un sector de la política o del sindicalismo: también parte de la dirigencia empresaria ha sido artífice del fracaso”.

Santa Fe

En tanto, el Centro Comercial de Santa Fe lanzó un fuerte comunicado que rechaza de plano la medida de fuerza dispuesta por la CGT: “No estamos en condiciones de parar las actividades en momentos de alta complejidad para la gestión empresaria”.

El comunicado titulado “El derecho a trabajar” manifiesta que “el paro general de actividades propuesto para el 24 de enero nos insta a pensar sobre los argumentos del mismo cuando el gobierno nacional solo tiene 42 días de gestión”.

A su vez, resalta: “Dicha decisión significa una pérdida económica muy importante dado que entorpece las actividades productivas y entendemos que nuestro país necesita trabajar para sostenerse, en épocas difíciles, tanto económica como socialmente”.

“El derecho a huelga es indiscutible y debe ser respetado, es importante destacar que el titular de la empresa no está obligado a abonar el día no trabajado y en ese marco proponemos, junto a las Cámaras y Asociaciones de calles y avenidas que integran nuestra entidad, que teniendo en cuenta los horarios en los cuales puede haber inconvenientes por la adhesión que adopta cada gremio, nuestro sector trabaje normalmente”, continúa el mismo.

“Nuestra posición no se basa en conceptos ideológicos sino de sentido común, entendemos que no estamos en condiciones de parar las actividades en momentos de alta complejidad para la gestión empresaria”, remarcaron desde el Centro Comercial.

“Reiteramos nuestro respeto al derecho legítimo de quienes deciden adherir al paro, a la vez que requerimos se tenga el mismo respeto a quienes entienden que un paro no es el instrumento adecuado para solucionar los problemas que aquejan a nuestra sociedad”, concluyó el escrito. (Diario Uno).

Comparte si te a gustado: