Press "Enter" to skip to content

El gobierno nacional no envió los fondos para el pago de sueldo de colectiveros y por 6º día consecutivos continúa el paro

El paro de colectivos en Corrientes sigue y entra en la sexta jornada sin transporte público de pasajeros. Lo insólito es que, más allá del dictado de una conciliación obligatoria por parte de la Subsecretaría de Trabajo de la provincia, el Municipio de la Capital (el organismo concedente del transporte urbano de pasajeros) no implemente un servicio de colectivos de emergencia, intime y/o de por caída la concesión de las líneas, ante la falta de prestación del servicio.

De esta forma, los miles de usuarios correntinos (unos 120.000, según cifras que circularon en los últimos días en distintos medios) continúan rehenes del tire y afloje entre los choferes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las empresas concesionarias (Ersa y Transporte Miramar S.A.).

Es histórico. Seis días sin servicio y los funcionarios provinciales y municipales no atinan más que a decir que “están abocados al problema desde el primer día” y que el Municipio habría comenzado a multar a las empresas; e inclusive insisten que “tanto la Provincia como la Municipalidad hicieron los giros de fondos que corresponden a los subsidios, pero lo que se demoran, son los fondos de la Nación”.

La Subsecretaría de Trabajo de la provincia se hizo eco ayer del pedido de conciliación obligatoria por parte de la empresas, para entrar en un compás de negociación con la UTA, pero desde el sindicato ayer mismo aseguraron que no acatarán la orden de suspender la medida de fuerza en tanto se abre una nueva negociación. 

De hecho, por medio de un escrito presentado ante la Subsecretaría de Trabajo de la Provincia, la UTA de Corrientes rechazó la conciliación obligatoria dictada ayer por el organismo. El documento que lleva la firma del secretario general de la UTA, José Luis Sabao, del abogado del gremio, Juan Daniel Garrido y del secretario de Finanzas de la UTA, Ramón Alejandro Quintana, expresa que la conciliación obligatoria “lesiona derechos subjetivos y afecta intereses legítimos sindicales y del personal tutelado, violentando el derecho de libertad sindical y el ejercicio de los derechos de los trabajadores”. Por ese motivo, piden que “se deje sin efecto la disposición 456/2023 que decreta la conciliación obligatoria” y que se “constate, sancione e intime a las empresas de transporte” de la Ciudad de Corrientes.

Para las 8 de hoy está convocada la reunión de conciliación en la sede de la Subsecretaría en la esquina de San Juan y Belgrano. Desde la UTA Corrientes adelantaron que no participarán del cónclave, e inclusive advirtieron que “los subsidios de la Nación llegaron, pero los empresarios siguen diciendo que no alcanza para cumplir con lo acordado”. 
Hay que recordar que el reclamo se debe a que las empresas prestatarias del servicio no cumplieron con el pago de una diferencia salarial del 50% que había sido acordada entre la Federación Argentina de Transportadores por Automotor de Pasajeros (Fatap) y la UTA en septiembre. “Tuvimos paciencia, hace más de dos semanas tenían que depositar el porcentaje acordado y no lo hicieron”, insistió Sabao.

El conflicto continúa y no hay visos de solución en el corto plazo. Habrá que ver cómo se avanza hacia algún tipo de solución en la jornada de hoy, pero en 15 días es posible que una vez más vuelvan a repetirse el reclamo y la medida de fuerza, con los fondos para pagar sueldos y aguinaldo y la Nación, tal vez, ya no gire más recursos. (Diario Norte).

Comparte si te a gustado: