Desde el INTA no lo han registrado, pero solicitan a los veterinarios que informen los casos y extraigan las muestras para ser estudiadas fehacientemente. Circulan videos de caballos supuestamente afectados.
asos de enfermedad neurológica en distintas localidades de Corrientes y
Santa Fé.
Entre el día martes 21 y miércoles 22 de noviembre, hemos recibido en el Laboratorio de Virus Equinos del Instituto de Virología del INTA Castelar, varios llamados telefónicos de veterinarios particulares por el tema de referencia. Los casos se presentan en distintas localidades de ambas provincias, en establecimientos sin relación epidemiológica entre ellos y en diferentes categorías de animales (adultos, potrillos y yeguas preñadas), observándose como signos clínicos: hipertermia, depresión y/o hiperexcitación, ataxia, caminar en círculos,
fasciculaciones, entre otros, y en algunos casos animales en decúbito.
De todos estos casos, no hemos recibido muestras clínicas al día de hoy en el Laboratorio del INTA Castelar, por lo cual no se ha realizado ningún tipo de diagnóstico sobre estos casos.
Sin embargo, debido a esta situación sanitaria emergente, y sumado a que se están circulando audios en los que se comenta la participación del INTA Castelar en el diagnóstico de Rinoneumonitis de uno de estos casos, elevamos el presente comunicado para su conocimiento.
Les recordamos a los veterinarios a cargo de estos casos clínicos que, en el caso de animales vivos, las muestras de elección para el diagnóstico de Herpesvirus equino 1 (EHV-1), Virus del Oeste del Nilo (WNV) y Alfavirus (Encefalitis equinas) son:
– sangre entera con anticoagulante en jeringa estéril;
– sangre entera sin anticoagulante (deben tomarse muestras del período agudo y de convalecencia, luego de 15-21 días, para evaluar seronconversión);
– hisopado nasofaríngeo en medio de transporte virológico (debe solicitarse al
laboratorio) y/o solución fisiológica estéril;
– líquido cefalorraquídeo (LCR).
También pueden tomarse muestras de animales convivientes que no presenten signos clínicos (sangre entera con y sin anticoagulante, e hisopados nasofaríngeos).
Es importante tener en cuenta que, los casos neurológicos deben ser notificados en la oficina local de SENASA. En aquellos animales muertos como causa de un cuadro neurológico en zona endémica de Desmodus rotundus, el diagnóstico de Rabia debe ser descartado inicialmente a partir de muestras de sistema nervioso central (SNC), y luego proceder al diagnóstico de EHV-1, WNV y Alfavirus. También a partir de animales muertos, se recomienda tomar muestras de sangre (a pesar de que esté coagulada tratar de obtener algo por punción cardiaca o de grandes vasos sanguíneos), órganos (pulmón y bazo) y LCR, para el posterior diagnóstico de las otras enfermedades virales (EHV-1, WNV, Alfavirus).
Cordialmente,
Dra. Vissani M. Aldana
Laboratorio de Virus Equinos
Instituto de Virología, INTA Castelar