Press "Enter" to skip to content

La suba de combustibles y alimentos reduce beneficio cambiario de uruguayos y este fin de semana hubo poco movimiento

Las medidas de fuerte impacto social y económico en Argentina, con los ajustes en tarifas, impuestos subas en alimentos y combustibles, fueron observadas y analizadas en la República Oriental del Uruguay. En los últimos años, la frontera litoral del vecino país padece consecuencias del bajo valor del peso en Argentina, que implica un beneficio para las compras de los uruguayos.

Por los puentes internacionales de Entre Ríos, miles de uruguayos cruzan a diario para compras de todo tipo: desde supermercados, naftas, farmacias. Ello ha tenido consecuencias muy negativas en el sector comercial del litoral uruguayo.

En ese sentido, las medidas del gobierno argentino “serán beneficiosos para achicar la brecha cambiaria y desestimular el cruce por la frontera”, consideraron los comerciantes de Salto.

Tras los anuncios del nuevo ministro de Economía de Argentina, Luis Caputo, sobre las medidas económicas que prepara la administración de Javier Milei, entre ellas la de llevar el valor real del dólar a 800 pesos argentinos, el Centro Comercial de Salto evaluó como “positiva” la medida, porque sostienen que al corto plazo la situación del país vecino tenderá a “estabilizarse”.

Según dijo al diario El País, el presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, Guillermo Luzardo, los anuncios en el país vecino son vistos como positivos por los comerciantes que entienden que las medidas de apreciación de la economía argentina, que generan un alza en los precios de aquel país, “favorecen a Salto y al litoral porque desestimulan a que la población cruce la frontera”.

“(Las medidas de Milei en materia económica) no van a ser efectivas de inmediato, pero esperamos que a un corto plazo haya un impacto que frene la fuga que estamos teniendo y nos de una salida para el litoral uruguayo, porque realmente lo necesitamos”, dijo el comerciante.

El dirigente, dedicado al rubro supermercado, afirmó que este es uno de los sectores “más perjudicados” por la brecha cambiaria.

“Perdimos ventas por más del 20% en lo que va del año 2023, y eso ha repercutido en todo el sector y sobre todo en el empleo, pero nadie quiere estar así, queremos mejorar”, dijo Luzardo y añadió que las medidas adoptadas por el gobierno uruguayo fueron con “buenas intenciones, pero no lograron su cometido”, por lo que esperan que las medidas del gobierno vecino sí lo hagan.

Por otro lado, el incremento del precio de las naftas en Argentina, fue bien recibido por los estacioneros uruguayos. Entienden que este tipo de aumento permite que se achique la brecha cambiaria entre ambos márgenes, ya que antes que asumiera el actual gobierno el precio del litro de nafta Premium costaba 19 pesos uruguayos, mientras que en el litoral uruguayo con el subsidio especial del gobierno, el costo ronda los 43 pesos.

Pero ahora, con las medidas del gobierno argentino, el precio de la nafta en Argentina ronda los 31 pesos uruguayos por litro, lo que supone una brecha más corta y un desestímulo a los pobladores que cruzaban casi a diario.

“Para nosotros es muy favorable y queremos que siga subiendo el precio. Lamentamos la situación por los argentinos, pero a ellos también les va a hacer bien que se estabilice su país y a nosotros que se achique la brecha cambiaria porque somos por lejos los más perjudicados con toda esta situación”, dijo a Pablo Pirotto, propietario de una de las estaciones de servicio más antiguas del departamento de Salto.

“Vemos con buenos ojos las medidas del gobierno argentino y esperamos que tengan efecto, porque las medidas del gobierno uruguayo no impactaron donde debieron y la situación hasta ahora sigue siendo mala para el litoral”, expresó Pirotto. (Diario Uno).

Comparte si te a gustado: