La iglesia Nuestra Señora de La Paz invita a los niños de la catequesis y de los colegios a disfrazarse de santos el próximo 29 de octubre
Calabazas, disfraces de vampiros, brujas, esqueletos son algunas de las características de la noche más terrorífica, la fiesta de Halloween o Noche de Brujas, que se celebra cada 31 de octubre, en las vísperas del día de Todos los Santos (1 de noviembre). Para contrarrestar esta actividad considerada pagana por los cristianos, la parroquia Nuestra Señora de La Paz organiza un domingo No Halloween en la plaza central de la ciudad.
Desde hace unos años la Iglesia Católica se propone disminuir el efecto de la difundida celebración pagana de Halloween, que se desarrolla en vísperas de la fiesta de Todos los Santos, el 31 de octubre, para ello se propone celebrar a los santos por todos conocidos y también a los que vivieron en el anonimato.
Es por ello que la parroquia Nuestra Señora de La Paz realizará el domingo 29 de octubre, a partir de las 17.30, una actividad abierta que reunirá a los niños de la catequesis, padres, colegios y público en general.

La iglesia Nuestra Señora de La Paz invita a los niños de la catequesis y de los colegios a disfrazarse de santos el próximo 29 de octubre
A las 18 se tiene previsto que comiencen las alabanzas, recorrida de la Virgen alrededor de la plaza y a las 18.30 el rezo del Santo Rosario.
A las 19.15 habrá Adoración al Santísimo, a las 19.45, nuevamente alabanzas y desde las 20 la celebración de la Santa Misa.
Con la consigna “Sé luz en la oscuridad” convocan a los niños a unirse para rezar el Santo Rosario en repudio a la Fiesta de Halloween que se realizará el 31 de octubre. “Celebran a Satanás, no es un simple día de disfraz y dulces”, indica la convocatoria.
Además, se pide que los pequeños se disfracen de sus santos favoritos y se acerquen hasta la plaza de la ciudad de La Paz, a partir de las 17.30.
Origen de Halloween
Durante siglos, esta misteriosa noche ha experimentado muchos cambios derivados de la mezcla de las tradiciones y las culturas de los países occidentales, que hacen de la Noche de las Brujas una celebración muy especial llena de tradiciones que han ido transformándose fruto de su historia.
Algunos relacionan Halloween con un antiguo festival pagano celebrado por los celtas hace 2.000 años llamado “Samhain”. El festival, que tenía lugar en el Reino Unido, Irlanda y el noroeste de Francia, se celebraba el 1 de noviembre para conmemorar el inicio del invierno y el fin de la cosecha. Los celtas creían que “Samhain” era una época en la que las almas de los muertos regresaban al mundo de los vivos para visitar sus hogares.
La cultura cristiana intentó desvirtuar el significado pagano de la última noche del mes de octubre y en el año 835, el papa Gregorio IV decidió trasladar oficialmente la celebración del Día de Todos los Santos del 13 de mayo al 1 de noviembre, la misma fecha que “Samhain”
Sin embargo, la tradición de la noche del 31 de octubre perduró en el tiempo y viajó hasta los Estados Unidos en la idiosincrasia de los colonos que partieron desde Gran Bretaña. Finalmente, varios años después de la llegada de los primeros asentamientos europeos a Estados Unidos y Canadá, la celebración comenzó a celebrarse a nivel masivo.
A finales de 1970 y principios de 1980, Halloween se internalizó como se conoce en la actualidad, por la influencia del cine y las series de televisión estadounidenses. (Diario Uno).