Press "Enter" to skip to content

Economía de Santa Fe: advierten que “lo peor ya pasó” y comenzó la etapa de recuperación

La actividad económica de Santa Fe acumula seis meses de resultados positivos. Sin embargo, la incipiente reactivación se está dando de manera heterogénea y no alcanza a todos los sectores por igual.

En sintonía con el contexto nacional, entre abril y septiembre de 2024 la actividad económica provincial repuntó un +2,3%, compensando la caída registrada en los primeros tres meses del año y ya se encuentran levemente por arriba (+0,7%) de los niveles de diciembre pasado.

Los datos se desprenden del último informe del Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica (ICASFe) que desarrolla el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

La actividad económica provincial acumula seis meses de resultados positivos.

La actividad económica provincial acumula seis meses de resultados positivos.

Según las proyecciones de la entidad, de continuar en esta senda, la economía de Santa Fe concluirá el 2024 con un acumulado neto sensiblemente positivo.

El indicador, que está diseñado para monitorear mensualmente la evolución de la actividad económica de la provincia y permite realizar un seguimiento detallado de los ciclos económicos (contracciones y expansiones) y de crecimiento (aceleraciones y desaceleraciones).

Así, tras un primer trimestre para el olvido, de la mano de la agroindustria los números comenzaron a darse vuelta. Si tomamos la producción de septiembre pasado y la comparamos contra el mismo mes del 2023, la variación interanual sigue marcando una dura recesión del -3,2%.

El tablero de la actividad santafesina

Fuente: CES-BCSF.

Fuente: CES-BCSF.

En septiembre, contribuyeron favorablemente los indicadores relativos al mercado laboral -particularmente los salarios del sector privado registrado-, y los indicadores relativos a la inversión en bienes durables. A esto se suman algunas ramas de la industria, fundamentalmente las ligadas al agro.

Por el contrario, el consumo minorista se consolidó a la baja y otros sectores productivos continúan enfrentando dificultades.

En este sentido el proceso de recuperación no logra captar aún una contribución global de la economía, aunque se está estabilizando con el correr de los meses, advierten desde el centro de estudios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.

Luego de un período de deterioro pronunciado, las series relacionadas con el mercado laboral parecen al menos interrumpir la racha.

En primer lugar, la demanda laboral, serie que mide las expectativas empresarias para incrementar el personal en la provincia de Santa Fe presentó en septiembre un incremento mensual del +6,2%, y recortó la caída interanual a -0,9%.

Por su parte, los puestos de trabajo registrados (altas nuevas) en la provincia de Santa Fe registraron una tasa mensual prácticamente nula, cortando la racha de caídas que venía registrándose desde noviembre de 2023.

Comparado con su nivel de septiembre de 2023 la serie se ubica en -1,7%. Las remuneraciones reales, vinculadas al poder adquisitivo de los asalariados, marcaron una nueva recuperación mensual, aunque leve, del 0,3%, situándose en terreno positivo en la comparación interanual (0,6%).

Me menor a mayor: la economía de Santa Fe gana terreno y se encamina a cerrar el 2024 con un leve crecimiento.

Me menor a mayor: la economía de Santa Fe gana terreno y se encamina a cerrar el 2024 con un leve crecimiento.

Los recursos tributarios provinciales, medidos en términos reales, obtuvieron una mejoría mensual de +1,8%, como resultado de incrementos tanto en la recaudación de impuestos propios como en la recepción de fondos provenientes de la coparticipación federal.

Sin embargo, en conjunto las cifras se ubican un -11,9% por debajo del nivel correspondiente a septiembre de 2023.

Entre los indicadores relativos a la inversión en bienes durables, el patentamiento de vehículos nuevos experimentó un crecimiento mensual en septiembre del +2,9%, continuando con la recuperación interanual (+26,2%, sept24/sept23). Cabe destacar que la serie se mantiene muy por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2017/18.

Por su parte, el consumo de cemento Pórtland presentó un leve incremento entre agosto y septiembre, del 0,2%; ubicándose un -20,9% por debajo del valor registrado un año atrás.

Relacionado al poder de compra de los santafesinos, el indicador de consumo minorista (ventas de supermercados de grandes superficies) continúa marcando una baja.

Entre agosto y septiembre se contrajo un -1,5%, mientras que en la comparación interanual marcó un derrumbe del -13,3%.

Por su parte, para la producción industrial se estimó un incremento mensual del +1%, lo que ubicaría la serie un +1,1% por encima del valor correspondiente a igual mes del año anterior.

El consumo de gas industrial, que venía presentando tasas positivas, registró una variación mensual en septiembre de -4,5%, evidenciando un ajuste a la baja ante la nueva información disponible. En el plano interanual, la tasa retornó a terreno negativo -luego de 7 cifras consecutivas positivas-, indicando una variación de -2,0% (sep24 / sep23).

Con datos a octubre de 2024, la serie representativa del consumo de hidrocarburos registró una segunda variación mensual positiva, en este caso del +1,9%, asociada fundamentalmente con la reactivación de algunos sectores vinculados a la agroindustria. Cabe destacar que este incremento no alcanza para compensar el bajo nivel de la serie, que todavía se ubica un -9,4% por debajo del nivel correspondiente a octubre de 2023.

En este sentido, se destaca la molienda de soja y girasol en la provincia de Santa Fe. Luego de haber tocado un piso muy bajo en septiembre de 2023, la serie contabiliza once variaciones mensuales positivas, acumulando un incremento del 105% en dicho período.

El Gobierno de Santa Fe lanzó un programa para incrementar la siembra en toda la provincia.

El Gobierno de Santa Fe lanzó un programa para incrementar la siembra en toda la provincia.

En los últimos meses se registró una importante liquidación de granos producidos en Santa Fe.

La faena de bovinos y porcinos en la provincia registró una variación mensual nula, y frente a octubre de 2023, se encuentra un +2,6% por encima. En particular la producción de carne vacuna mantiene una recuperación pronunciada durante todo el segundo semestre de 2024, aunque compensada por el descenso registrado en el segmento de porcinos.

De acuerdo a la producción primaria láctea en Santa Fe, arrojó una leve tasa mensual positiva en torno a +0,2%, con perspectivas de reactivarse a principios del 2025 en la medida que se convaliden una serie de factores; entre ellos: disponibilidad de oferta forrajera de calidad, precios económicamente rentables para los productores primarios y condiciones climáticas favorables.

Sin embargo, respecto a octubre de 2023, la variación desestacionalizada se ubicó en -12,2%.

Por último, la serie representativa de la producción de maquinaria agrícola en Santa Fe registró un incremento mensual del +3,8%, y acumula un crecimiento anual en torno al +31,4%, a octubre de 2024.

(Aire de Santa Fe).

Comparte si te a gustado: