Durante toda la jornada de ayer se concretó en esta Capital el primer día de paro y la medida de fuerza, resuelta por la Unión Tranviarios Automotor (UTA) a
nivel nacional, continúa hasta la medianoche de hoy. Sin transporte público, los cientos de miles de usuarios que utilizan a diario el colectivo tuvieron que encontrar otras alternativas para trasladarse, mientras el Municipio hace silencio y la Secretaría de Trabajo de la Provincia explica que el sindicato local de los choferes no tendría que haber realizado la medida de fuerza porque el sector empresario inició un Proceso Preventivo de Crisis (PPC), que obliga a sentarse a negociar -sin medidas de fuerza- por diez días; lo cual no se cumplió y abrió toda una polémica, inclusive con una amenaza directa por parte de los empresarios de suspender el servicio en Corrientes. Algo similar a lo que hicieron en febrero en Resistencia y que obligó a los funcionarios chaqueños a negociar y aceptar un aumento de la tarifa del boleto.
Mientras tanto, desde la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (Fatap) expresaron una fuerte crítica hacia la ausencia de la UTA Corrientes en la audiencia de apertura del Proceso Preventivo de Crisis ayer en la Secretaría de Trabajo, y advirtieron no sólo con que esta situación puede derivar en un lock out empresarial (término que refiere a un paro patronal que evidencia la voluntad del empresario de cerrar o suspender un servicio, no en forma definitiva, para abrirlo en otras condiciones o tratar de mantener las existentes), sino que amenazó con la pérdida de fuentes laborales y que los pasajeros se queden sin colectivos por la reducción de ramales.
“Hay que ser razonables y buscar alternativas”, expresó Gustavo Larrea, secretario de la Fatap, reclamando a la UTA Corrientes que concurra al llamado de la Secretaría de Trabajo para analizar el PPC que presentaron las empresas. “Vamos camino a que las empresas dejen de prestar el servicio y eso es caída de puestos laborales”, agregó durante una entrevista con Radio Dos.
Respecto de la falta de diálogo con el sindicato de choferes, expresó: “La no concurrencia de la UTA no se entiende, es una notificación oficial del órgano en materia laboral, es simplemente la apertura a un proceso preventivo de crisis por la falta de acuerdo a nivel nacional, la quita de subsidios a nivel nacional, la UTA no puede no hacer las presentaciones que correspondan”. Y señaló: “Si no existe el acuerdo o no hay acuerdo, será otra instancia, y el procedimiento tendrá su fin, mientras tanto no puede haber acciones”.
A su vez manifestó: “No se puede obviar esta circunstancia, que va a seguir parado, donde no tenemos ningún tipo de posibilidades de un acuerdo. Con un aumento que pretende la UTA del 85 %, son estas las herramientas para acordar en determinadas circunstancias”. Y mencionó: “Esto afecta a algún tipo de grupo de trabajadores, se propone el congelamiento de salarios, el horario partido, ya no un esquema de 8 horas, entre otras cuestiones a analizar”.
Larrea sostuvo: “El gremio no puede dejar de participar, en este marco se tiene que dar el diálogo, sino se resignan los intereses de cada una de las partes y no nos sentamos a buscar alternativas”. Y agregó: “Las tarifas actuales dentro de los análisis para determinar el precio tienen en cuenta los subsidios nacionales que ahora ya no existen”.
“Las empresas ya hicieron una inversión importante para mejorar los servicios, no entendemos por qué esta falta de diálogo, hay que ser razonables, si ninguna de las partes resigna su postura, se sienta a elaborar alguna especie de acuerdo más adecuado, la provincia seguirá parada y seguirán las cosas así”, afirmó.
“Vamos hacia un procedimiento preventivo de crisis, o vamos a tener que dejar de prestar servicio en Capital y que quede gente en la calle”. Y añadió: “Hoy más que nunca la gente necesita el servicio de transporte, no puede movilizarse en otro medio”.
PRIMER PASO REDUCCIÓN DE SERVICIOS
‘De un día para el otro Corrientes dejó de recibir 600 millones de pesos de Nación. Estamos en un escenario terminal, está claro lo que está pasando no solo en Corrientes sino en todas las ciudades del interior‘, aseguró Larrea. Ante esta situación crítica, advirtió que se espera una reducción en los servicios de transporte público como medida inicial para afrontar la crisis y que podrían hacerlo porque cuenta con el respaldo del as declaraciones de emergencias del transporte de pasajeros de la Provincia y del municipio capitalino.
Expresó que se está retrocediendo décadas en términos de condiciones contractuales y operativas del transporte público en la provincia. ‘Seguramente vamos a tener menos servicio como primera medida. Estamos volviendo a 30 años atrás‘, declaró.
El secretario de Fatap reconoció la necesidad de revisar la viabilidad de ciertos ramales que resultan improductivos. En este sentido, dejó entrever la posibilidad de que algunos de estos ramales puedan ser eliminados como parte de las medidas para enfrentar la crisis. (Diario Norte).